sábado, 28 de febrero de 2009

LA DICTADURA DE LA BUROCRACIA

La dictadura de la burocracia
Entre los contenidos fundamentales del Socialismo del Siglo XXI están su condición ética y su carácter productivo. Si urgente es comenzar la construcción de una ética pública basada en los valores socialistas de la transparencia y el desprendimiento solidario, también lo es crear una cultura de la producción y la productividad, inspirada en la independencia nacional, la racionalidad económica y el trabajo creativo dignificante. Porque repartiendo cachivaches, dando carguitos que esclavizan conciencias y despilfarrando petrodólares, no se hace revolución alguna. Eso ya lo hicieron los adecos.
Nosotros tenemos la obligación de darle un vuelco radical a la situación productiva del país. Seguir importando cientos de miles de automóviles, electrodomésticos, manufacturas simples, alimentos y hasta inútiles bienes suntuarios, lo único que hace es reproducir el esquema de dominación capitalista dependiente. Son positivos los esfuerzos del Gobierno Nacional en apoyo al agro, en el desarrollo de la red ferroviaria, pero no es suficiente. Hay que generar urgentemente una industria nacional capaz de absorber la creciente fuerza de trabajo garantizándole a la clase trabajadora remuneraciones dignas y seguridad social efectiva.
Hay demasiados empleos marginalizados y excesiva burocracia, con el agravante que esta última se ha ido tornando en una élite privilegiada y odiosa, llegando a extremos que creíamos superados como es el caso de PDVSA, donde se vuelven a respirar aires discriminatorios hacia la clase obrera, por parte de una tecnocracia proimperialista de pose altanera y cabello teñido. En esos círculos pulula la corrupción y las lealtades al “proceso” se miden en prebendas y laxitud hacia sus desmanes.
Esa burocracia improductiva, parásita, es la que tiende un muro infranqueable entre el poder real y el pueblo, llegándose a convertir en el “verdadero poder”, la “nomenclatura” que acabó con el proyecto socialista en Europa del Este. Recordemos a la URSS. ¿Quién la demolió? No fue un comando especial gringo de esos de películas, ni fue el Papa con sus oraciones anticomunistas. Fue la burocracia corrupta y todopoderosa, cuyos privilegios la convirtieron en una clase diferente a la trabajadora y sus intereses terminaron por ser contrarios al ideario socialista. Toda burocracia corrupta es una nueva oligarquía. Comparemos sus sueldos, viáticos, bonos y demás, con los miserables salarios proletarios.
Todos los niveles de gobierno y toda la militancia revolucionaria, estamos obligados a advertir esta situación latente y a ofrecer propuestas para tomar el camino correcto. Sectores como la agroindustria, la construcción de obras de infraestructura y viviendas, el turismo, las manufacturas, la petroquímica y la siderúrgica aguas abajo, las actividades agroecológicas y la artesanía, la industria cultural, deben contribuir al surgimiento de una economía menos dependiente y más productiva, capaz de generar empleos estables y justamente remunerados en un esquema económico de nuevo tipo donde se le otorgue al capital humano y al ecosistema el valor que realmente aportan al bienestar colectivo.
La dirigencia de la Revolución, debe reafirmar su compromiso con las mayorías y promover el achicamiento de la brecha entre la élite burocrática y el pueblo trabajador. No es con más gigantografías de Chávez en las paredes y más atuendos rojos, como se expresa el nivel de conciencia revolucionaria. La oposición acaba de pasar por primera vez los cinco millones de votos. Nuestra curva de crecimiento ha sido más inestable y zigzagueante. También nuestros votos recientes han sido más caros en recursos de campaña y cuerdas vocales del líder.
La revisión y necesaria rectificación tienen que dejar de ser unas consignas para loros. Hay que relanzar la Revolución desde adentro con una rebelión del pueblo revolucionario contra la corrupción y la dictadura de la burocracia.

Ildefonso Finol
"... los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad..."
Simón Bolívar, El Libertador.

viernes, 27 de febrero de 2009

27 de Febrero comienzo de la revolución

El legado del Caracazo
Un profesor, George Ciccariello-Maher, explica por qué cree que el alzamiento popular en varias ciudades de Venezuela en 1989 es más importante en la lucha contra la globalización que otros célebres eventos en Seattle, Londres y otras ciudades del mundo.
Los que buscan los orígenes de la rebelión global contra el neoliberalismo tendrán que ir a buscar más allá de Seattle 1998 (Los activistas centrados en USA son tristemente célebres por afirmar que el movimiento comenzó en Seattle), y antes de las protestas del 18-J en Londres de ese mismo año. Tendremos que buscar incluso antes de la aparición en público del movimiento zapatista el 1º de enero de 1994. El Caracazo tuvo lugar antes de todos esos eventos. Vale la pena mirar hacia atrás al respecto, en el 18 aniversario de esa épica lucha, a ese evento de singular importancia que a menudo es olvidado, que ha sido descrito por Fernando Coronil, como “la mayor y más violentamente reprimida revuelta contra las medidas de austeridad en la historia latinoamericana.”
Engancha y cambia
Carlos Andrés Pérez fue investido como presidente el 2 de febrero de 1989 en su segundo (pero no consecutivo) período como presidente, después de una campaña notablemente anti-neoliberal durante la cual había satanizado al FMI como una “bomba que sólo mata a la gente.” En lo que luego se convirtió en un ejemplo tristemente célebre de reforma de “engancha y cambia”, Pérez procedió a implementar al pie de la letra el recientemente formulado Consenso de Washington. La naturaleza precipitada de su cambio radical de postura se evidencia en el hecho de que el “paquete” económico neoliberal de Pérez (el “paquetazo” como lo llaman) fue anunciado apenas dos semanas después del discurso inaugural en el que había atacado a las instituciones prestamistas internacionales y predicado la solidaridad de las naciones deudoras. El país debe prepararse, advirtió Pérez en este discurso posterior del 16 de febrero, para un “Gran Viraje.”
Aunque las élites venezolanas habían estado coqueteando con el neoliberalismo durante varios años, y el presidente Jaime Lusinchi incluso había promulgado un paquete neoliberal heterodoxo en 1984, el paquete de Pérez se destacaba por su ortodoxia. En una Carta de Intención firmada con el FMI el 28 de febrero, mientras la mayoría de las grandes ciudades venezolanas estaban sumidas en disturbios y saqueos generalizados, las premisas básicas del plan de Pérez fueron descritas como sigue: restricción de los gastos fiscales y de los salarios, desregulación de las tasas de cambio y de interés (eliminando con ello lo que eran esencialmente subsidios de las tasas de interés para los agricultores), relajación de los controles de precios, reducción de los subsidios, introducción del impuesto a las ventas, liberalización de los precios de los bienes y servicios estatales (incluyendo el petróleo), eliminación de los aranceles y liberalización de las importaciones y, en general, simplificación de las transacciones extranjeras en Venezuela.
En breve, este plan significaba un potente cóctel de estancación de los ingresos ante un aumento acelerado de los precios y la devaluación monetaria. Como era de esperar, la pobreza llegó al clímax en 1989, afectando a un 44% de los hogares (una cifra que se había duplicado en términos absolutos en cinco años), con un 20% de la población en la pobreza extrema. Aunque el aumento de los precios había sido una fuente de ansiedad por lo menos desde la devaluación del bolívar en 1983, recordada hasta la fecha como el “Viernes Negro,” lo que avivó las llamas de la revuelta temprano por la mañana del 27 de febrero fue la percepción común (e irrefutablemente correcta) de que los venezolanos tienen un derecho común a lo que yace bajo su suelo.
27-F 1989
El 27 de febrero de 1989 fue un día lunes, y durante el fin de semana había tenido efecto la liberalización de los precios del petróleo de Pérez, cuya primera etapa fue un aumento inmediato de un 100% en el precio al consumo de la gasolina. Aunque el gobierno había tratado de obligar a los pequeños transportistas a absorber la mayor parte del aumento, convenciendo a la Federación Nacional del Transporte a pasar sólo un 30% del aumento a los pasajeros, muchas federaciones más pequeñas e individuos se negaron a respetar este acuerdo. Como sus costes de la gasolina se habían duplicado de un día al otro, cuesta culparlos.
Las protestas estallaron durante la partida al trabajo hacia Caracas de trabajadores informales. Al descubrir que las tarifas habían sido duplicadas, muchos se negaron a pagar. Resistencia, disturbios, y la quema de autobuses ocurrieron en una serie de suburbios y en ciudades en todo el país mucho antes de las 6 de la mañana. Manifestaciones en Guarenas (donde ya se informó de saqueos a las 7.30 de la mañana), provocaron una resistencia más amplia en la región. A las 6 de la mañana, estudiantes habían ocupado la estación Nuevo Circo en Caracas, al otro extremo de la línea Guarenas-Caracas, y denunciaban públicamente a los conductores.
Junto con los trabajadores informales, la multitud en Nuevo Circo se movilizó hacia el norte a la Av. Bolívar, construyendo barricadas para bloquear el tráfico en esa arteria. A mediodía, los bloqueos se habían extendido hacia el este a la Plaza Venezuela y la Universidad Central, hacia el sur a la autopista Francisco Fajardo, y hacia el oeste a la Av. Fuerzas Armadas. El fermento revolucionario unió a estudiantes, trabajadores informales, y revolucionarios aguerridos, y la cólera inicial por el aumento de los precios del transporte (una cólera dirigida predominantemente contra conductores individuales) se generalizó exitosamente para incluir a todo el paquete económico neoliberal (dirigiendo así la cólera directamente contra el presidente).
La estructura de la economía informal suministró más que los constituyentes de la rebelión: también suministró los medios de coordinación y comunicación, con taxis en motocicleta que iban y venían por la ciudad, convirtiendo la rebelión espontánea en un cuadro más amplio y coordinado más parecido a lo que consideraríamos una situación revolucionaria.
Mientras tanto, un modelo similar aparecía espontáneamente en todas las principales ciudades venezolanas: protestas emergieron temprano por la mañana en San Cristóbal, Barquisimeto, Maracay, Barcelona, y Puerto la Cruz, y Mérida, y más adelante en la tarde en otras importantes ciudades como Maracaibo y Valencia. Hay quien ha argumentado, y con razón, que el mote común “Caracazo” es engañoso, ya que oculta la naturaleza generalizada y nacional de la rebelión.
En la tarde del 27 ya informaban sobre muertes en Caracas, al abrir el fuego la policía contra estudiantes cerca del Parque Central. Al caer la noche, se generalizaron los saqueos (a menudo con la ayuda de la policía), afectando incluso a sectores generalmente intocables del acaudalado este de Caracas, y más de 1.000 negocios fueron quemados sólo en Caracas. Aunque muchos saqueaban artículos de primera necesidad (la mayor parte de la evidencia grabada en vídeo muestra a gente acarreando productos para el hogar y alimentos, especialmente grandes trozos de carne de vacuno) tampoco se libraron los productos de lujo, y como resultado muchos barrios gozaron de un sabor de vida que les es normalmente denegado, celebrando con alimentos selectos y whisky y champaña importados.
“Normalidad total”
Por la mañana del 28 de febrero se vio un cuatro mixto: en algunas áreas la policía disparó indiscriminadamente con armas automáticas, mientras en otras como en el distrito Antimano del sudoeste de Caracas, la policía aceptó un saqueo controlado. El primer intento del gobierno de controlar la rebelión fue un fracaso espectacular: el ministro del interior se presentó en vivo en la televisión pidiendo calma, sólo para desmayarse, obligando así a suspender la transmisión.
A las 6 de la tarde, Pérez apareció en persona en la televisión, para anunciar la fatídica decisión de suspender las garantías constitucionales y establecer el estado de sitio. La afirmación simultánea de que el país vivía una situación de “normalidad total” pareció poco verosímil ante esa decisión. Ésta dio la luz verde para la represión gubernamental y el comienzo del fin de la rebelión. Se impuso el toque de queda, y los que lo violaban fueron tratados implacablemente.
La represión fue peor en los barrios más grandes de Caracas: Catia en el oeste y Petare en el este. La policía dirigió su atención al primero, y especialmente al vecindario 23 de Enero, como el cerebro organizativo de la rebelión. Organizadores conocidos fueron arrancados de sus hogares y ejecutados o “desaparecidos,” y cuando las fuerzas de seguridad se vieron ante la resistencia de francotiradores, abrieron fuego contra edificios de apartamentos (los agujeros de las balas se ven todavía en la actualidad). En Petare, el barrio de chabolas más grande y más violento de Caracas, hasta veinte fueron muertos en un solo incidente, cuando el 1º de marzo el ejército abrió fuego contra las escaleras de Mesuca.
Gran parte del país fue “pacificado” en tres días, mientras Caracas vivió disturbios durante más de cinco días. El coste en vidas humanas de la rebelión nunca ha quedado enteramente en claro, especialmente porque el gobierno obstruyó por completo todos los esfuerzos por investigar los eventos. Subsiguientes investigaciones establecieron el número de muertos en cerca de 300, mientras el imaginario popular habla de unos 3.000. Rumores de asesinatos masivos llevaron a una excavación en 1990 de una fosa común en un sector del cementerio público llamada, tal vez no por casualidad, "La Peste." 68 cuerpos en bolsas de plástico fueron desenterrados en el lugar, y nadie sabe cuántas muertes más fueron ocultadas por las fuerzas del gobierno.
Nacimiento del MBR-200
Internacionalmente, la fachada democrática que había ocultado la realidad venezolana durante décadas fue demolida de un solo golpe. Entre otros dirigentes, George Bush padre, y el español Felipe González, llamaron directamente a Pérez para expresar su sobrecogimiento y su consternación ante el hecho de que un Estado cliente tan cumplidor se hubiera desintegrado de un día al otro. En un intento desesperado de mantener la imagen de excepcionalidad democrática, los dirigentes incluso trataron de culpar por la rebelión de masas a una pequeña cantidad de extremistas e incluso extranjeros (léase: colombianos).
Políticamente, el Caracazo representó el toque de difuntos del antiguo régimen. El ex vicepresidente José Vicente Rangel, lo dijo claramente: “La historia venezolana está dividida en dos.” Juan Contreras, jefe de la revolucionaria Coordinadora Simón Bolívar, argumenta que fue el Caracazo en 1989 más que el par de intentos de golpe en 1992 (el primero dirigido por Chávez) lo que destruyó definitivamente la corrupta “partidocracia.” Y la prueba es que esos golpes fueron resultados directos de la rebelión de 1989 o, como dice Contreras: “Chávez no creó los movimientos, nosotros lo creamos a él.”
Un movimiento revolucionario clandestino fue formado años antes dentro de las fuerzas armadas, dirigido por Hugo Chávez, Jesús Urdaneta, Raúl Isaías Baduel, y el difunto Felipe Antonio Acosta. En 1982 para ser exactos, en el 200 aniversario del nacimiento del libertador, y de ahí el nombre de Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, MBR-200. Durante los años siguientes, los conspiradores trabajaron para reclutar para su causa a oficiales de niveles inferiores, pero los planes del MBR de apoyar un golpe aún estaban siendo preparados cuando el Caracazo los tomó por sorpresa.
El efecto polarizador de la rebelión y de la masacre subsiguiente fue tan poderoso dentro de las filas de los militares como en la población en general. Jóvenes soldados, procedentes en su mayor parte de las clases menos favorecidas, fueron enviados a los barrios a masacrar a su propia gente, y muchos se negaron a abrir el fuego. La importancia del Caracazo para los intentos de golpe que lo siguieron es descrita por el propio Chávez como sigue: “Sin el Caracazo nosotros no hubiésemos podido impulsar lo que impulsamos, ese fue el sello de muerte de Pérez, fue una estocada, y con la participación que tuvo la Fuerza Armada Nacional en esos acontecimientos, fue un elemento que motorizó la conciencia de nuestro movimiento.” El Caracazo reactivó un MBR-200 languideciente y le aseguró nuevos reclutas.
Recuerdo del Caracazo
Aunque la historia del Caracazo podrá ser desatendida fuera de Venezuela, los esfuerzos por olvidar la rebelión popular de masas han fracasado, y sigue grabada en la memoria tanto de sus protagonistas como de las élites para las que el Caracazo reforzó el temor a los pobres y a las masas marginadas. Con la elección exitosa del gobierno chavista en 1998, el recuerdo encontró su base institucional, y mientras los gobiernos anteriores habían intentado borrar el Caracazo o negar su importancia, la Revolución Bolivariana ha convertido esa rebelión en su propio momento de gestación.
El aniversario del Caracazo fue celebrado recientemente (en 2007) en una sesión pública de la Asamblea Nacional realizada en El Valle, uno de los grandes barrios de Caracas que sufrieron parte de las medidas represivas más duras. Hablando en el evento, el entonces vicepresidente Jorge Rodríguez, cuyo propio padre murió a manos de los torturadores policiales en 1976, argumentó que “Todavía tenemos que cuestionar la impunidad, señalando a los responsables por la masacre que ocurrió en febrero y marzo de 1989. El recuerdo [del Caracazo] no puede morir, y los venezolanos no pueden permitir que las violaciones de los derechos humanos que ocurrieron durante todo el período de la república sean olvidadas.” Con este fin, Germán Mundaraín, quien entonces ocupaba el puesto de Defensor del Pueblo, subrayó la importancia de construir un monumento masivo en Caracas para honrar a los asesinados durante el Caracazo.
Mundaraín ha abierto además autos judiciales para solicitar la extradición de Carlos Andrés Pérez de Miami (¿en qué otro sitio podría estar?) para que se enfrente a acusaciones por la participación del ejecutivo en la masacre. Aunque será difícil castigar a los que participaron en la masacre que terminó con el Caracazo, y será casi imposible extraditar a Pérez de USA, esto debería sugerir que el legado del Caracazo no ha sido olvidado.
Como ha dicho desde hace tiempo Luis Britto García, poeta radical y escritor político (nombrado recientemente para el comité presidencial para la reforma constitucional):
“Siempre digo que el 27 de febrero de 1989 empezó en Venezuela la cuarta guerra mundial, la tercera había sido la guerra fría, y la cuarta es la guerra contra el neoliberalismo, que comenzó en Caracas ese día... Los Estados Mayores intentan librar toda nueva guerra con las reglas de la anterior, y la pierden cuando el adversario les impone sus nuevas leyes. En la Cuarta Guerra Mundial hay todavía un bando organizado en estados hegemónicos, que defiende objetivos territoriales precisos mediante ejércitos y armas convencionales.
Pero sus antagonistas ya no son los estados postsoberanos, sino clases, castas, etnias, marginalidades, excluidos, deudores, credos, movimientos de liberación nacional, ecologistas: lo que otros llamarían ONG, sociedad civil, o simplemente Humanidad. El armamento tampoco es convencional: las armas se inventan, se improvisan o se expropian al enemigo. El campo de batalla no queda segregado en fronteras ni en áreas estratégicas: ocupa toda la extensión del globo. En la misma medida en que el poder financiero se extiende por el planeta, es penetrado por el adversario. En vano postula escudos nucleares contra agresores extracontinentales o extraterrestres. El enemigo está en sus entrañas: en sus propias entrañas.
La Cuarta Guerra Mundial, como la Segunda, también se trae entre manos una solución final: esta vez la del Problema de la Humanidad. Cuando la concentración de capitales y la automatización acumulen toda la propiedad del planeta en pocas docenas de propietarios, todos los demás seres humanos serán desechables. Adivine usted en cuál grupo quedará comprendido, y sabrá qué bando le corresponde en la última Guerra Mundial.”
Como la andanada inicial de la guerra contra el neoliberalismo, el legado del Caracazo sigue vivo mientras la lucha continúa.
George Ciccariello-Maher es doctorando en teoría política en la Universidad de California, Berkeley. Vive en Caracas.

lunes, 23 de febrero de 2009

ZAMORA HOY

Zamora hoy
Su ideal de tierra y hombres libres lo hemos ampliado con sentido profundo

Recién se cumplen 150 años del decreto de Federación. Ezequiel Zamora es protagonista de la fecha y su memoria forma parte del imaginario del colectivo nacional, pese a los intentos de algunos sectores del viejo poder convencional, para disminuirlo o quitarle fuerza.
En discusiones y reuniones clandestinas, previas a la insurrección militar del 92, tuvo gran importancia la referencia a la lucha de Zamora. Su ideal de tierra y hombres libres tiene un contenido que luego hemos ampliado con sentido profundo y claro en expresiones de otras culturas.
Cuando el Presidente de los bolivianos habla con veneración de la pachamama, confirma la voluntad de Zamora y sus ideales. Cada vez va a ser más concreto el camino que hemos venido recorriendo en el trato adecuado de madre y hermana a la tierra que nos da vida, nos alimenta y nos recibe.
La Revolución está comprometida con la conservación de la tierra, la explotación racional de sus recursos, la preservación de las aguas y el plan nacional de reforestación expresado en el avance innegable de la Misión Árbol.
Pero es la lucha de Zamora por la democratización de la tierra, lo que esencialmente se hace verdad de vida, parte de nuestro juramento al integrarnos al MBR 200.
El horror a la oligarquía, es horror especialmente a terratenientes, que explotan indiscriminadamente los recursos de la tierra, la maltratan y explotan a los hombres que viven de ella.
Avances en la democratización de la tierra a través de la dotación a los campesinos de instrumentos para trabajar. En palabras de Cléver Ramírez: educación, pan ciencia y dignidad. Podremos así fortalecer la soberanía alimentaria y de esta manera dar vigencia a los ideales de Zamora 150 años después.
Los logros de Zamora sirven de guía a la lucha del pueblo y permitieron a los venezolanos retomar para siempre el sentido levantisco de los caribes, sentido de independencia y de posibilidad de victoria para sus luchas en rechazo a la dominación y el esclavismo.

Douglas Bravo: "Viene un sacudimiento popular"

Douglas Bravo: "Viene un sacudimiento popular"
El ex guerrillero y líder de Tercer Camino conversó sobre los escenarios post electorales. Dice que no votó porque ni siquiera está inscrito, que es amigo de Chávez y que viene un sacudón popular pronto.
--¿En qué siglo sitúa al socialismo del siglo XXI?
--¿Cuál socialismo? Esto no es revolución; aquí funcionan todas las reglas de un capitalismo que deteriora el planeta a través del esquema del petróleo, el gas y el carbón de este gobierno. Ayer nos colonizaron españoles, ingleses y norteamericanos; hoy los rusos. Nosotros decimos: ni pitiyanquis ni pitirrusos.
--En los años sesenta, ¿fue lo suficientemente bravo?
--Todos cometimos errores tontos sobre la concepción de lo que era el poder.
--Y Chávez, ¿no era tan bravo como lo pintaban?
--Él aparece en 1982 con nuestro Partido de la Revolución Venezolana, donde su hermano Adán era miembro; luego fue cambiando hasta alejarse del proyecto original.
--El Presidente ha confesado alma de guerrillero.
--No lo es frente al capitalismo.
--Si combatió a los militares, ¿cómo los terminó apoyando?
--Nunca estuvimos en el chavismo. Antes del 27-N discutimos el proyecto con el coronel Jorge Garrido y el general Visconti, pero un capitán de fragata nos traicionó y fracasó.
--¿Qué ganó el país con la lucha armada?
--Formar un conjunto de cuadros que se experimentó al fragor del combate y pensaba con cabeza propia.
--Los 40 muertos diarios por el hampa hoy, ¿le recuerdan esa lucha?
--Hay violaciones de los derechos humanos en los cuerpos policiales. Se debe penalizar tanto el asesinato de Alberto Lovera como el de los tres dirigentes sindicales que asesinaron en Maracay.
--Tras el referéndum del 15-F, ¿qué ve de nuevo en el horizonte?
--Obreros y seis diputados, encabezados por Orlando Chirinos, expulsado de Pdvsa, formando una tercera fuerza para enfrentar y derrotar a la derecha gubernamental y a la oposición tradicional.
--En la carpa de guerrillas, ¿hablaba usted con Alí Rodríguez de economía?
--Hicimos cursillos de petróleo.
--¿Es guerrilla el grupo La Piedrita?
--Para merecer ese título se debe luchar con principios humanistas de primera.
--¿Apoyó a algún gobierno cuando era estudiante?
--¡Jamás!

--¿Un consejo a los estudiantes que respaldan al Gobierno?

--Que hagan causa común con los patriotas del Gobierno y una alianza con nosotros.
--¿Qué tal el lanzamiento de "gas del bueno"?
--No se debe. Fuimos enemigos de Rómulo Betancourt cuando dijo "disparen primero y averigüen después".
--¿Entre las reformas agrarias de Betancourt y Chávez?
--Esta es peor.
--¿Tuvo amigos en AD o Copei?
--Ángel Borregales, Arístides Beaujon, José Agustín Catalá, Carlos Croes.
--¿Evolucionó el pueblo venezolano los últimos 10 años?
--Dicen que se ha politizado, pero de ser así se hubiese opuesto a todas las medidas económicas que lesionan la soberanía, como la formación de empresas mixtas. Se prolongó una paz social que sólo favorece a las multinacionales, a las que no les hemos tirado ni una piedrita.
--¿Hasta cuándo durará la luna de miel entre el Gobierno y sus seguidores?
--Surge un grupo de campesinos, estudiantes y altos oficiales retirados que se fueron del Gobierno y se unen a los revolucionarios reales y auténticos que no estamos con éste. En 2010 estallará la crisis económica, acabará el liderazgo de Chávez y tomaremos la iniciativa para el verdadero camino.
--¿Usa tarjetas de crédito?
--Gracias a gente que está en el Gobierno y la banca.
--¿Se sentarán a la mesa Gobierno y oposición?
--Y coincidirán en materia antipopular.
--¿Cómo votó el pasado 15 de febrero?
--Ni siquiera estoy inscrito. Hay más de 7 millones de personas que no votaron por Chávez

--La clase media, ¿terminará controlada o desaparecida?

--Terminará unida a los obreros, campesinos, indígenas y gente buena de la oposición y el Gobierno en tremendo bloque revolucionario.
--¿El líder de ese bloque?
--Uno de los elementos es apoyarse en lo colectivo y lo horizontal, para despojar a las élites del dominio sobre los demás.
--¿Será tan bravo el bravo pueblo para quitarse el yugo de la reelección?
--Seguro; se librará de esa concentración de poder del siglo XIX y retomará el camino revolucionario. Este país aprendió a rebelarse.
--¿Cuándo?
--Viene, inevitablemente, un sacudimiento popular.
--¿Es amigo de Hugo Chávez?
--¡Claro! Mantenemos una amistad muy importante.
JOLGUER RODRÍGUEZ COSTA

domingo, 22 de febrero de 2009

HACE 75 AÑOS MUERE AUGUSTO CÉSAR SANDINO

Nicaragua conmemora los 75 años de la muerte del líder campesino Augusto César Sandino
En el inmortal febrero de los años bolivarianos nuestras luchas se encuentran profundamente unidas por espíritus libertarios; configurando innovadores caminos al paso de hombres libres. Es por ello, que es justo remembrar también los días de este mes hace 75 años, cuando quedó sembrado el padre de la Revolución nicaragüense: Augusto César Sandino. Para los que desdeñan de estos procesos revolucionarios, les decimos que no es mera coincidencia ni aquello del destino, son definitivamente los pueblos dirigiéndose hacia el sol de la libertad.

El presidente Daniel Ortega, quien presidió este sábado un acto en conmemoración al 75 aniversario del asesinato del Héroe Nacional, Augusto César Sandino, manifestó que nadie pudo "acabar con Sandino, (porque) está en la sangre y en la conciencia de todo el pueblo de Nicaragua".
El escenario del homenaje fue la ciudad Ocotal, a unos 250 kilómetros al norte de Managua. Allí, Ortega estuvo acompañado por la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía para el Desarrollo y Bienestar Social, Rosario Murillo, funcionarios del gobierno y una delegación cubana que preside la ministra de Educación Ena Elsa Velásquez Cobiellas.
"Sandino batalló al frente de ese heróico Ejército defensor de la soberanía nacional donde se incorporaron hermanos combatientes de Honduras, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Perú, México, El Salvador", relató el mandatario.
Asimismo, agregó que en la solidaridad internacional, "se desarrollaron redes de solidaridad con la lucha del General sandino", al tiempo que agregó que la lucha de Augusto César Sandino "con ese pequeño Ejército de campesinos, de hombres y mujeres, es una lucha admirada y reconocida en nuestro planeta, en toda la tierra".
Sandino fue asesinado el 21 de febrero de 1934 por Anastasio Somoza García, quien comenzó un gobierno dinástico que perduró hasta 1979, cuando triunfó la Revolución Popular Sandinista, encabezada por el Frente Sandinista.
No obstante, "los yanquis juraban que a Sandino le harían polvo en dos días", hecho que no se llevó a cabo, porque logró su meta de resistirse al intento de ocupación por parte de Estados Unidos (EE.UU.), que "fueron derrotados por el Ejército defensor de la soberanía nacional".
El mandatario continuó su relato al que agregó que para el mes de enero de 1932, "no le quedó a los yanquis más que retirarse de Nicaragua. Ya no aceptaban estar sufriendo bajas de nuestro país porque estaban cayendo los yanquis invasores" por el Ejército liderado por Sandino.
"Lo que le quedó a los yanquis fue irse, crear la Guardia Nacional (GN), poner al frente de la GN a oficiales yanquis y como jefe a Anastasio Somoza García", agregó el mandatario.
Para ese momento, Sandino había logrado uno de sus objetivos, expulsar a los intentos imperiales de invadir su país. Sin embargo, aún tenía la meta clara de lograr transformaciones sociales en favor de los campesinos, de los más pobres, por lo que "se quedó en plan de paz".
Desde ese momento, inició sus viajes a Managua para conversar con el presidente de turno, Juan Bautista Sacasa. Hace 75 años, un 21 de febrero, Sacasa había enviado una invitación a Sandino a una cena en La Loma (Palacio Presidencial).
"Un día como hoy (22 de febrero) en Managua hace 75 años sucedió que el presidente Sacasa, había invitado a Sandino a cenar a la Casa Presidencial. Sandino va confiado se reúne con el presidente, hablan de la paz y luego se despide", relató Ortega.
Luego de finalizado el encuentro, donde conversaron temas de paz, Augusto Sandino, que estaba acompañado por su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra y los generales Estrada y Umanzor, emprendieron el camino de regreso "y baja a la avenida central, lugar en el que salen los de Somoza, la Guardia creada por los yanquis y capturan a Sandino.
Después de ser detenidos por un mayor disfrazado, conocido como Delgadillo, Sandino, Estrada y Umanzor fueron llevados al monte La Calavera en el campo de Larreynaga. Allí, a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego matando a los tres generales.
"Los yanquis habían pronosticado que sus propios compañeros lo matarían por la espalda, pero no fue así sus compañeros le fueron fiel como ustedes lo han sido a esta revolución . Fueron los infiltrados, los que se vendieron y se sometieron a las órdenes de los extranjeros, de los invasores". apuntilló Ortega.
El mandatario nicaragüense destacó que hoy por hoy siguen existiendo "compatriotas que se venden a los intereses imperialistas, que se infiltran y se hacen pasar por revolucionarios pero son unos traidores a la patria, al pueblo y a la soberanía de Nicaragua" y exhortó al pueblo a estar atentos y no dejarse engañar por los que llamó falsos revolucionarios.

Se nos fue uno de los imprescindibles

Al Negro Villafaña: Se fue uno de los imprescindibles de nuestras luchas
Nos deja el hombre, quedan sus luchas, queda el verbo y las ideas, la fecunda cosecha de amor de pueblo rebelde, la tarea pendiente
Esta tarde fría de febrero, a apenas 3 días de la última batalla en la que se batió como siempre del lado del pueblo rebelde, falleció de una crisis respiratoria el luchador Luís Villafaña – mejor conocido como el Negro Villafaña para todas y todos los que compartimos con él alguna trocha en su larga trayectoria de lucha revolucionaria: uno de los imprescindibles.
Rebelde desde la cuna, líder estudiantil, militante de la izquierda radical, adelantado de luchas clandestinas, maestro de incontables luchadores, fecundo protagonista del parto colectivo de mil y una expresiones de la organización popular revolucionaria del pueblo venezolano: no hay trinchera de dignidad de las últimas décadas de la historia política venezolana en la que pasara desapercibida la figura maciza de ese hombre de pueblo y de letras, de acción y de verbo, de poesía y de rabia creadora.
Instigador del proyecto de la desobediencia, impulsor del Proyecto colectivo Nuestra América, motor fundamental del Frente Antifascista de Venezuela. En la insurrección popular de febrero de 1989, en los preparativos para golpear a la impostura de democracia que soportó el pueblo durante décadas, en las discusiones preparatorias de la asonada electoral de la revolución bolivariana, y luego, desde 1999, año tras año de rebeldías y estrategias para enfrentar las conspiraciones fascistas.
Dando continuanidad a esa larga trayectoria de lucha, no se cansaba de proponer estrategias y acciones, siempre de la mano del pueblo organizado, para consolidar el proyecto abierto con el liderazgo histórico del comandante Chávez – en quien siempre confió para liderar esta fase de la liberación latinoamericana.
Filósofo, lector ávido de todos los libertadores, apóstol del socialismo latinoamericano delineado por Mariátegui, defensor a ultranza de retomar las raíces populares, indoamericanas, afroamericanas y libertarias de todas las luchas de Nuestra América, el Negro era un conversador fabuloso, una enciclopedia coloquial de las luchas y esperanzas de los pueblos de América toda, un hombre de pueblo y rumba, un polemista intransigente con las flaquezas y aleccionador en sus enseñanzas.
Desde hace tiempo, compaginó su permanente llamado a la organización y la presencia en cuanto espacio de construcción requiriera su acción y su presencia, con una brutal enfermedad respiratoria crónica, que le tuvo varias veces al borde del precipicio. No obstante, su enconada esperanza en las luchas del pueblo por su liberación y su obstinada y tozuda personalidad de aguante le llevaron a superar una y otra crisis, siempre de la mano de la bombona de mano con la que socorría sus asmas y contracciones pulmonares.
En una de las curvas que parecía anunciar el no retorno, el Negro regresó al sendero de amor y de lucha gracias a la posibilidad abierta por la revolución bolivariana de contar con la solidaridad enorme del pueblo cubano y la alta tecnología en salud de la revolución. Una intervención de los hermanos cubanos en extremo le dejó virtualmente sin pulmones, pero pronto regresó el aliento y de nuevo retomó la militancia natural del luchador de todos los días, del imprescindible, impulsando entre otras iniciativas colectivas el Frente Antifascista de Venezuela, como propuesta de articulación del pueblo revolucionario para enfrentar las arremetidas de la oligarquía y el imperio.
Desde el Frente, el Negro fortaleció la convicción ideológica de hombres y mujeres de diversas edades y comunidades, comandando estrategias para la toma de conciencia del pueblo acerca de los desafíos abiertos con la revolución bolivariana, y las consecuencias que se podrían derivar de la derrota o el retroceso en cada uno de los escenarios de batalla.
Ese mensaje no pasó desapercibido para la mayoría del pueblo humilde en la contienda del domingo - batalla en la que a pesar de la salud quebrantada, tuvo de nuevo al Negro dando un paso al frente, y a cuya victoria celebró el domingo, en las calles de la rebelión permanente. Es además un mensaje que se proyecta en el futuro de la revolución liderada por Chávez, con su llamado de alerta a profundizar la transformación efectiva, a asegurar la superación de los vicios que entorpecen la marcha del pueblo, que atentan contra la consolidación del proyecto socialista que abanderamos
Un proyecto que hasta el último momento fue el motivo principal de vida del hombre que esta tarde, en una crisis que esta vez sí, fue definitiva, nos dijo adiós, dejando atrás un legado de amor y de lucha incalculable a los ojos de los que nos quedamos, para honrar su memoria y su ejemplo. Para acometer, colectivamente, la tarea pendiente.
Por su larga vida de luchas, por su entrega, por su ejemplo y su amor inmenso: Al Negro Villafaña, todos los honores del pueblo revolucionario, de sus militantes
Vives en las luchas y corazones del pueblo rebelde de Bolívar, que insurgió del ejemplo de tantos hombres y mujeres que lucharon por abrir sendero, y en todos los senderos de lucha de nuestros pueblos americanos
A sus familiares, sus más cercanos, toda la solidaridad en estos momentos: el Negro vive en su verbo de pueblo, en el amor cosechado en ustedes.

PRISCILA LOPEZ UNA MUJER DE MIL FACETAS

PRISCILA LÓPEZ, UNA MUJER CON MIL FACETAS MATIZADAS POR LA PASIÓN
El 31 de enero, estaría cumpliendo 79 años la “Gorda” Priscila López Villasana, extraordinaria mujer, abogada laboralista, luchadora social, poseedora de un inmenso y militante amor por el ser humano, y vanguardia en la lucha por los derechos de trabajadores y trabajadoras, de la mujer, de los niños y niñas, de estudiantes, de débiles y desposeídos.
Descifrar a Priscila para entender sus quimeras fue tarea ardua para sus amigas y amigos, porque la Gorda fue siempre un personaje complejo y contradictorio, con mil y más facetas: su pasión en todo lo que emprendía, la filosofía disidente que la acompañó durante su militancia política y su vida, su devoción por los amigos y amigas y una fidelidad asombrosa a la defensa de los humildes, fueran éstos trabajadores, pescadores o gentes de los barrios. .
En la búsqueda de la justicia social, y siendo consecuente con sus ideales, Priscila se internó en diversos escenarios, siendo en la lucha armada donde mejor encajaba su condición de guerrera, la cual percibía como la expresión de irreverencia máxima. No en vano fueron ella y su compañero Ángel Márquez, pilares fundamentales del movimiento insurgente en Aragua.
Además, mantuvo una constante en su vida: el amor militante por el ser humano, y por ello, fue vanguardia en la lucha por los derechos de los trabajadores, de la mujer, de los niños y niñas, estudiantes, de débiles y desposeídos. En cuanto a la causa de la mujer, Priscila luchó por sus derechos civiles, por el derecho de la madre soltera a no ser considerada un anti valor moral, el derecho a un trato asistencial respetuoso en el proceso del parto hospitalario, el derecho a que sea atenuado el valor de la conciencia eclesiástica que reduce el papel de la mujer en los mandos de la sociedad, el derecho a proteger en forma efectiva a la mujer con hijos ante el divorcio, como manera más efectiva de decirle no a la violencia doméstica; el derecho a decidir sobre el cuerpo propio.
Al respecto, Priscila escribió:
La mujer busca un escenario político y avanza hacia un mundo mejor, en una obra de arte dialéctica. Son las mujeres construidas con todos los metales. Marchan con sonrisa. No las doblega el viento. Viven con amor militante. No son timoratas ni modestas ante el destino. Actúan con la insolencia que da la dignidad. Se repiten en la historia de los pueblos. Son el presente y el mañana, porque sobre ellas no ha pasado la esponja de la nada. Resucitan y la tierra se pone de rodilla. Brillan como estrellas porque de ellas será el reino de un mundo más justo, más equitativo y más digno.
Y tenía Priscila la certeza de que llegaría el momento en que, por el empuje del combate, las luchas de las mujeres lograrían su objetivo, y ese día aparecería un nuevo despertar, que deslumbraría, y que cobraría significado histórico porque se habría desarrollado una acción política en el tiempo.
La Gorda fue también cómplice de los desvaríos de pintores, poetas y músicos, porque para ella el arte era parte de la transformación que aspiraba en la sociedad.
Para quienes la conocieron, sigue muy viva y presente, y es que forma parte de esos seres especiales que van por la vida construyendo su historia, provocadores natos de sentimientos encontrados que van desde el máximo afecto, hasta la persecución implacable; pero, en todos los casos, sentimientos de respeto y profunda admiración.
Es por ello que, para recordarla y rendirle homenaje, sus amigos y amigas se encuentran cada año el día de su cumpleaños. Este sábado 31 fue una excelente oportunidad para darle inicio a un proyecto editorial que aspira a dar a conocer a esta mujer, paradigma de la suprema irreverencia.

sábado, 21 de febrero de 2009

El mensaje del balcón

El mensaje del balcón
Ganamos la Enmienda , muy bien. Nos hacía falta esa victoria. Ahora a “enmendar la revolución”.
Lo ha dicho Chávez desde el “balcón del pueblo”. Hay que enfrentar los graves problemas sociales que nos azotan, como la criminalidad desatada. Pero para vencer, incluso ese flagelo, hay que confrontar en serio la corrupción.
Con corrupción no hay revolución. Menos socialismo. La corrupción es una enfermedad de las sociedades clasistas, donde la posesión de bienes materiales simboliza el verdadero poder. Ser feliz es tener propiedades. Son los valores del sistema y es la lógica de su dinámica reproductiva. La gente es capaz de robar y hasta matar para apropiarse de aquello que genera poder económico. El poder económico da lo demás.
Me atrevo a afirmar categóricamente que en nuestro país en este momento hay una corrupción masiva y profunda. La herencia de la vieja política está casi intacta. Yo diría que peor, porque los cogollos de la IV República no prometían honestidad. Ellos “robaban y dejaban robar”. Por eso los corruptos de la República Bolivariana son esencialmente peores que aquéllos, porque nosotros prometimos ser diferentes. Porque para nosotros el asunto de la ética revolucionaria es de vida o muerte.
La corrupción carcome la moral colectiva, destruye las defensas éticas de la militancia socialista y crea una nueva burguesía que llegará muy pronto a ser el más peligroso enemigo de la Revolución.
No hay revolución con corrupción. Son antagónicas. Menos se puede hablar de socialismo, que es igualdad, en una sociedad donde unos oportunistas, arribistas y mediocres, estarán dispuestos a todo con tal de acceder al manejo de la renta petrolera. Se disfrazarán de rojo, llenarán sus oficinas con afiches del Che y fotos gigantes de Chávez, inventarán el culto a la personalidad, dirán que Chávez es perfecto, celestial, que no necesita ir al baño, y que cuando lo hace, defeca flores como aquel caballito de Nazoa que era bien bonito.
No nos engañemos más, aquí hay corrupción por todos lados. Desde los simples trámites de permisos o para obtener un documento oficial, hasta las complicadas operaciones financieras y transacciones petroleras, todo está hecho metástasis con ese cáncer devorador de vidas que es la corrupción.
La corrupción atenta además contra el logro de la eficiencia y la justicia social. Cómo se accede al derecho a la vivienda con esos contratos corruptos o al derecho a la salud con el desastre que son las compras en esta delicada área. La corrupción es enemiga de los Derechos Humanos.
Una verdadera revolución tendría que realizar ya y en forma masiva y organizada, una inspección fiscal de los bienes de los altos cargos públicos. El PSUV y los aliados PCV y PPT, junto a las organizaciones del Poder Popular, deberíamos emprender esta tarea urgente, así descubriríamos a los nuevos hacendados y empresarios, a los nuevos ricos, agiotistas y usureros.
Como aquí todo el mundo cita la Biblia , pues diremos que es bíblico que no se puede servir a dos dioses simultáneamente: o estás con Dios, o estás con el dinero. Recordemos que el inicio del ascenso de Chávez como fenómeno electoral en 1998, se dio por el discurso anticorrupción. Una revolución corrupta es una revolución fanfarrona, porque no cambia nada.
Para cambiar el sistema, para hacer una revolución de verdad, tiene que haber construcción heroica. De lo contrario, vendrá el naufragio.
Ildefonso Finol
"... los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad..."
Simón Bolívar, El Libertador.

viernes, 20 de febrero de 2009

Esa Vaina que llaman Reconciliación

ESA VAINA QUE LLAMAN RECONCILIACIÓN
Algunos meses han pasado después que los terroristas de la derecha hicieron estallar un artefacto explosivo en una dependencia de la gobernación de Miranda ubicada en plena Plaza Bolívar de Los Teques. Gracias a Dios solo resultaron daños materiales que lamentar.
Hace algunos años los mismos terroristas de la derecha hicieron estallar tres artefactos explosivos en la sede de tres embajadas acreditadas en la ciudad de Caracas. Solo resultaron daños materiales. Aun estamos sintiendo los efectos del paro petrolero que sumió al pueblo en el más miserable de los atentados que se le ha podido hacer a este después de las locuras que significaron los desmanes del golpe de estado del 2002.
Es que tenemos fresco el recuerdo de todos los calificativos e improperios que la pequeña burguesía utilizaba contra la gente de nuestro barrios en sus cotidianas arengas golpistas por los medios de comunicación social (patas en el suelo, desdentado, tierrúos, barrioteros, sucios, marginales, etc.) La experiencia que hemos vivido como pueblo en esta confrontación con la derecha ha sido terrible. Siempre creímos que la clase media era ese sector social llamado a dirigir los destinos del país por su nivel profesional, cultural y demás. Pero nunca nos imaginamos lo equivocado que estábamos.
Cuando nos ponemos a reflexionar sobre la situación económica que heredamos del la cuarta república, cuando miramos en retrospectiva la decadencia educativa y cultural en la que cayó el país después del año 58 hasta nuestros días. Cuando sentimos cómo se desmontó el sistema de salud pública para ser luego privatizada. Cuando recordamos como desaparecieron las escuelas técnicas… nos preguntamos ¿Quiénes estaban al frente de los destinos del país? ¿Qué clase social manejaba el aparato burocrático del estado? ¿Quiénes eran las lumbreras que hicieron los diferentes planes generales de la nación? ¿Existirán aún esos brillantes cerebros o estamos hablando que el desastre del pasado se lo podemos achacar a los habitantes de los cerros o a los trabajadores de los hospitales? Esos señores de la derecha tradicional venezolana han perdido su sentido de la realidad. Han usado la violencia como argumento para hacer valer sus puntos de vista. En el pasado manejaron a las fuerzas armadas para ponerlas al servicio de sus intereses. Los purpurados han utilizado a la iglesia para poner a Dios de rodillas ante sus amos los oligarcas criollos lacayos del imperialismo norteamericano. Esos señores inventaron una nueva palabra para agregarla a su mediático vocabulario, para hacerse pasar por ovejas de la santísima congregación de la democracia puntofijista: “RECONCILIACIÓN”.
Pero volvemos nosotros a insistir en la preguntadera de siempre… ¿puede la familia de Danilo Anderson reconciliarse con quienes mataron al fiscal valiente? ¿Pueden las doscientas familias de los doscientos campesinos muertos por los latifundistas de FEDENEGA creer en la reconciliación? ¿Pueden reconciliarse con la derecha los familiares del señor que quemaron en Aragua durante la escasez de gasolina en el paro petrolero? ¿Pueden los trabajadores reconciliarse con la burguesía mientras GLOBOVISON sigue ofendiendo en sus noticieros la dignidad del pueblo humilde venezolano llamándolo “MUERTOS DE HAMBRES Y LADRONES”. Creemos que LA RECONCILIACION es una palabra que ellos manejan como parte de la hipocresía política para dividir al movimiento revolucionario. Nada más lejos de la verdad que los ministros de la vieja política criolla que pregonan una vaina en la que ellos no creen ni mucho menos practican. Los venezolanos tenemos fresca en la memoria que el pasado 2 de Diciembre los Bárbaros amenazaron con quemar a Venezuela si perdían las elecciones. Gracias a la derecha Endógena y a los funcionarios públicos que no cumplen con su deber, el chavismo sufrió ese inesperado revés, pero… ¿Qué ocurrió? La propuesta de reforma no contó con la aprobación de la mayoría chavista que no soportó la basura mediática orquestada desde el departamento de estado. Ahora bien, ¿realmente se perdió el referendo? Claro que sí, pero como siempre la derecha utilizó el recurso que mejor saben manejar: LA MENTIRA.
No por esto debemos dejar de reconocer que nosotros somos responsables de nuestra propia realidad y aún a estas alturas no hemos sido lo suficientemente críticos como para aceptar que el proceso ha venido fallando. Nuestros errores lo que han hecho es fortalecer la intolerancia de la oposición, lo que se ha traducido en más violencia y por lógica eso ha alejado mas cualquier proceso de reconciliación posible. Pero ahora han ido más lejos, no solamente se reencontraron con una palabra absolutamente inútil en sus bocas, “RECONCILIACION”, también sacaron debajo de la manga una carta que según ellos les ha dado resultado: el selecto grupo de estudiantes de la clase media que estudian en las universidades privadas.
Esos carajos que jamás les importó el país y que pasan anualmente sus vacaciones en los paraísos de Miami y otras costas tropicales del Caribe imperialista. Muchachos que salieron a jugar la posición de emergentes en una oposición que perdió el camino del liderazgo político en el país como consecuencia de la debacle moral de la dirigencia del pasado. Muchachos que ahora hablan en nombre de un pueblo que ellos siempre despreciaron y que aún desprecian. Muchachos que se estrenaron en la vida política realizando las marchas más violentas que se han hecho durante este proceso venezolano, en fin los hijos de papá y mamá salieron en defensa de la clase dominante a la que pertenecen. También estos vándalos nos vienen a hablar de una vaina en la que ellos no creen “RECONCILIACIÓN”.Nunca una palabra había sido tan manoseada.
Bien pendejo será el que crea en ella después que la prostituyeron los sátrapas y mecenas de la derecha.
JOSE MUÑOZ BARUTA

miércoles, 18 de febrero de 2009

Eternamente Alí

Eternamente Alí
Texto: Ildefonso Finol

Este lunes 16 de febrero se cumplen 24 años de la muerte de Alí Primera. Muerte extraña y fértil que sólo ha hecho multiplicar su presencia entre nosotros.
Aquel carnaval nos echó un balde de agua fría en el alma y marcó en nuestros rostros el antifaz de la tristeza con cinceles de fuego. Por largos vientos, no hubo rockola que nos librara del ideológico despecho.
La partida de Alí, su “Siembra”, como preferimos decir los ñángaras, se produjo en un inconsolable momento de nuestra historia reciente; un masivo apagón de las luces y el envilecimiento brutal de la moral, daban pauta al ser nacional.
Eran los días de la malvada “concertación”, concelebrada por una sacerdotisa del peculado que regentaba Miraflores. Días en que fuimos neocolonia, firmando en inglés y en New York, papeles de magia mala que endeudaban a la Patria.
Los partidos de izquierda zozobraban entre la golpiza que el régimen nos propinó en los sesenta y setenta, y la moda guabinosa de acordarse por unos carguitos. Las promociones de profesionales universitarios se llamaban “Dra. Blanca Ibáñez”. La nuestra estuvieron a punto de bautizarla con el nombre del marido de la señora. Es que “ellos nos regalan la fiesta y los anillos, queréis más?”. Así nos decían. Menos mal que pudimos hacer mayoría a punta de afectos y egresar dignamente como economistas en la Promoción 25 “Luís Beltrán Prieto Figueroa”.
Aquel 16 de febrero salimos de la “Ermita”, una paupérrima residencia por los fondos de Humanidades, junto a Eduardo Ballán, Rafael Colmenárez, Ángel González y la profesora de ingeniería y dilecta amiga Betty Martínez. Nos fuimos calladitos en su malibú azul bajo el ardiente sol que hace llorar los cujíes. Llorábamos sin demostrarlo. Cantábamos hacia adentro.
El incipiente barrio “La Velita” en Punto Fijo, era un vendaval de arenas y sequedades. La pequeña casa de Carmen Adela parecía un juguete artesanal entre la muchedumbre. Allí uno no paraba de llorar abrazado a veces con desconocidos, con mi querido primo y camarada de sueños Pedro Luís, con la gente del Madera, con todos los corazones alzados en luto que allí se hallaban. Llorábamos cantando. Jurábamos serle dignos en la refriega pendiente.
Por allá conseguimos acampando con familia y enseres entre la noche paradójicamente fría, a Wilfredo Luzardo, y pernoctamos maltrechos la enésima vigilia en un hotel de gallos que el profesor Hugo Calles mantenía en el patio de su casa. Su abultada gentileza no logró amainar la tortura de los desafinados kikirikíes. Nuestros ojos siguieron cansados la línea roja del horizonte. Quedó el poema en el aire andando el encuentro con la melodía del amanecer.
“Vestido de tunas y arenal. Con un poniente en su mirar, un hombre rompió cabos, salió a navegar, con su hasta siempre y sin jamás. Alguien amará ese camino por andar. Poeta padre, cóndor cantor. Fusil del alma. Bala del sol. Guitarra camarada. Flor. Comandante del amor”.
Eternamente Alí.

viernes, 6 de febrero de 2009

Febrero Rojo: Del Caracazo a la Enmienda

Febrero Rojo: del Caracazo a la Enmienda
En febrero de 1989 vivía yo en Cuba, donde pasé el Curso de Superación Político-Ideológico en la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”.
Las noticias del “Caracazo” las oíamos en la BBC de Londres, gracias al apoyo técnico de un camarada surafricano “Daniel”, de origen indio, quien era experto en comunicaciones del proscrito partido de Mandela, el Congreso Nacional Africano.
El pueblo venezolano produjo el primer alzamiento contra el neoliberalismo. Fue el “punto crítico” que dio inicio al actual proceso revolucionario. Nuestra rabia contenida por el ancho mar que nos separaba de la insurrección que siempre soñamos, quedó convertida en una canción que invoca al Libertador.
Cuatro años antes, el 16 de febrero de 1985, asistimos con otra rabia a las exequias del Cantor del Pueblo, nuestro querido Alí Primera. Claveles rojos en alto y una canción que habla de las palabras que él nos enseñó para liberarnos.
La noche del 3 de febrero de 1992, nos llegó la información que se había activado la insurrección de cuyos preparativos supimos un año antes, en reunión cerrada de un grupo de la Dirección Nacional de La Causa R en un pequeño apartamento de Valencia. La coordinación prevista con los compañeros militares que debíamos esperar de un tal “Pancho”, según las instrucciones que personalmente recibimos de Alí Rodríguez, nunca se materializó por situaciones de “fuerza mayor”. “Pancho” era Francisco Arias Cárdenas.
Pasó lo que ya sabemos y la historia aceleró los pasos, porque la rebelión del pueblo uniformado y armado aquel 4 de febrero, fue el mejor catalizador para los cambios que las mayorías nacionales anhelábamos.
Chávez es hacedor y hechura de esa historia donde el pueblo en movimiento adquirió una marcha cuyo paso no será muy fácil detener.
Febrero rebelde, nos remite al Grito de la Federación, a la Batalla de la Victoria, al nacimiento de Zamora el 1º y de Sucre el 3, a la zarpada del Leander mirandino el 2, a la instalación del Congreso de Angostura, la presidencia de Bolívar y el nacimiento de la Gran Colombia; por lo que es un mes rojo patrio.
Razones poderosas nos exigen dar el máximo esfuerzo por vencer en esta contienda fundamental. Se trata de la posibilidad de continuidad del proceso revolucionario con su principal jefe e inspirador al frente del timón. Chávez es garantía de unidad del pueblo, unidad de los revolucionarios, y la unidad multiplica, mientras la división resta. Otros liderazgos los tenemos, pero no es exagerado decir que, en términos históricos, el de Chávez es, en este momento, imprescindible.
Ganar el 15 de febrero con el SI a la Enmienda, es derrotar a los viles afectos del dios dinero, es seguir construyendo un mundo con equilibrio de poder y una mejor humanidad, es fortalecer la soberanía e independencia nacional frente a quienes quieren verla sumisa al imperialismo, es alcanzar el futuro hoy con un desarrollo educativo, cultural y tecnológico al servicio de nuestro pueblo, es tener gobernabilidad sobre nuestros recursos naturales frente a la voracidad del capital transnacional, es consolidar una visión humanista y ambientalista del ejercicio del poder, es garantizar el abastecimiento alimentario en medio de la grave contradicción mundial de crear excedentes en alimentos y hambrunas colectivas a la vez, es, en fin, honrar esa herencia de muchos febreros que nos ha hecho una nación libre y soberana. Claro que SI.
Ildefonso Finol "... los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad..."Simón Bolívar, El Libertador.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Estudiantes y militares en la dialéctica del 4 de febrero

Los estudiantes venezolanos fueron quizás los más sorprendidos con la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, por cuanto este sector históricamente fue víctima de la represión más feroz por parte de los militares, además tuvo más muertos a manos de los integrantes de la Fuerza Armada.
Por ello, la sorpresa fue ver a un militar uniformado, desconocido, pero mestizo, asumiendo la responsabilidad de un movimiento fallido con toda la honestidad que nunca tuvo la clase política de la democracia representativa.
“El 4 F reivindicó a un pueblo que anhelaba ser libre y tener un camino propio, pero también le trajo problemas a algunos estudiantes de la LUZ, que por participar o por querer participar en eso que no se sabía muy bien qué era, pero que reflejaba muchos anhelos legítimos del pueblo, fueron detenidos y perseguidos”, declaró el entonces líder estudiantil de LUZ y actual diputado al Consejo Legislativo del estado Zulia, José Luis Acosta.
El dirigente político agregó que “entonces éramos un grupo de jóvenes universitarios, de soñadores, de poetas, de estudiantes que estábamos vinculados de alguna manera con las luchas estudiantiles, que siempre nos inscribimos en la izquierda revolucionaria; y el 4 de febrero, indudablemente, marcó esa generación”.
Según el legislador, la rebelión militar liderada por el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías significó la oportunidad de comenzar el camino del cambio, de las transformaciones de un país que por años estuvo sumido en la pobreza y en la corrupción.
“Desde entonces estamos tercamente empeñados en construir, a partir de esa referencia histórica, la esperanza bolivariana y latinoamericana”, manifestó.
Dijo que los que militaban en la izquierda en ese momento “estábamos ansiosos de que algo así pasara y que lo haya hecho un militar nos causó una impresión brutal, porque los militares causaban, con razón, desconfianza y hasta temor en nuestras filas, pero cuando vimos a Chávez reivindicando, no la gesta militar sino la del pueblo civil que lo acompañó, nos dio la esperanza de que nos encontraríamos más adelante”.
Igualmente, expresó que la integración del pueblo venezolano, que estaba disperso en mil pedazos, también empezó con el 4 de febrero de 1992.
Añadió: 'Los indígenas que estaban olvidados, los estudiantes sin cupo y los que estaban encerrados en las universidades, los que creían en la izquierda, los campesinos que no tenían tierras, en fin, todos esos sectores marginados nos pudimos encontrar para construir este movimiento bolivariano y socialista”.
El impacto social más importante de esa fecha es que el pueblo venezolano se haya reencontrado con su identidad, con sus raíces, lo que le ha dado forma a este movimiento.
“La guanábana bipartidista adeco-copeyana impuesta por el Pacto de Punto Fijo, se derrumbó como un castillo de naipes con el 'Por ahora', además surgieron nuevos liderazgos, tanto civiles como militares, que fueron construyendo esta propuesta”, refirió.
Entretanto, la líder estudiantil de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Yekuana Martínez, no formó parte activa de los sucesos del 4 de febrero.
“Muchos de nosotros éramos adolescentes o niños, sin embargo, creo que a todos se nos quedó grabada en la memoria la imagen del (actual) presidente (Hugo) Chávez asumiendo su responsabilidad en aquella rebelión”, precisó.
También agregó:“Yo estudiaba bachillerato y recuerdo que casi todos los días había movilizaciones reivindicativas, los pensionados del Seguro Social, los estudiantes sin cupo, los estudiantes sin beca, los maestros. Todos se movilizaron”.
Por primera vez en la historia de la cuarta República fue cuestionada la democracia representativa, así como los mecanismos antidemocráticos del Pacto de Punto Fijo.
“El 4 F de 1992 tiene como referencia y es producto del Caracazo del 27 de febrero de 1989, y ambas fechas representan el despertar y la esperanza de un pueblo. Chávez logra concentrar en ese momento todas las esperanzas de construir un país diferente”, agregó Martínez.
Según la estudiante, durante la campaña electoral de 1998 se vio a Hugo Chávez en las plazas Bolívar de Venezuela, “muy modesto, llevando un mensaje revolucionario a cada rincón del país, y esto demuestra que el 4 de febrero de 1992 comenzó un camino de movilización y de activación de los movimientos sociales”.
Dijo que a partir de ese día, “el pueblo venezolano se dio cuenta de que no todos los militares eran sus enemigos, que dentro de las FAN había militares patriotas que estaban con su pueblo.
“El 4 de febrero representa una pequeña derrota militar, pero una grandísima victoria política que todavía da mucha materia para el análisis y la investigación histórica”, precisó.

Policias suspendidos por el caso de la Mitsubishi

Suspendidos los oficiales de policía implicados en la represión contra los trabajadores de Mitsubishi
Jorge Martín
Corriente Marxista Revolucionaria
La toma continua hasta castigar a los responsables
Muertes de trabajadores en Anzoátegui debe ser castigada
Acabamos de conocer la noticia de que todos los oficiales de policía implicados en la represión contra los trabajadores de Mitsubishi han sido suspendidos y entregados a la fiscalía por orden del gobernador de Anzoátegui, Tarek William Saab.
El gobernador también declaró que se había puesto en contacto con las familias de los trabajadores y sus representantes para ofrecer sus condolencias y apoyarles en lo que pueda. Damos la bienvenida a esta noticia. Ahora es necesaria una investigación completa para garantizar que los responsables son llevados ante la justicia y no sólo se debe aplicar a los que dispararon las armas, sino también contra aquellos que dieron la orden. El creciente clamor de protesta en Venezuela e internacionalmente ha sido crucial para garantizar esta respuesta. Ahora debemos continuar ejerciendo presión para que la investigación llegue hasta el final.
Este incidente es otra demostración de la imposibilidad de llevar a cabo la revolución mientras se mantiene intacto el viejo aparato del estado capitalista y sus fuerzas de represión. Aquí vemos como, independientemente de la repetida declaración de que el pueblo venezolano construirá el socialismo, el sistema judicial y la policía aún son utilizados para defender los intereses de los empresarios y no los intereses de los trabajadores. A pesar de que el gobierno bolivariano ha aprobado un decreto declarando ilegales los despidos masivos, los empresarios de Mitsubishi lo ignoraron, la policía y los jueces fueron utilizados contra los trabajadores, no contra los capitalistas. Es bueno que el gobierno haya adoptado esta medida pero tenemos el derecho a preguntar ¿por qué la policía no fue purgada en todos estos años?
Esta situación sólo beneficia a la contrarrevolución. De manera cínica, los medios de comunicación de derechas en Venezuela han utilizado rápidamente la muerte de estos trabajadores para atacar al gobierno: "¿Qué tipo de socialismo es este donde los trabajadores son asesinados por la policía?" decían estos medios. Y tiene razón, pero olvidan mencionar que si ellos tuvieran de nuevo el poder utilizarían mucha más violencia para sofocar el movimiento revolucionario de los trabajadores y campesinos.
Mañana los trabajadores se manifestarán en Anzoátegui para homenajear a Pedro Suárez y José Marcano. Los trabajadores de Mitsubishi, sus hermanos y hermanas de otras fábricas que los han apoyado en estos últimos días, exigirán que se haga justicia y que se cumplan sus reivindicaciones.
Mientras tanto, las fuerzas contrarrevolucionarias están en las calles de toda Venezuela, creando caos y violencia antes del referéndum sobre la reforma constitucional. Son dos fuerzas fundamentalmente opuestas que combaten una batalla a vida y muerte. La victoria de los trabajadores sólo puede llegar a través de la expropiación de las fábricas, la tierra y los bancos, destruyendo los remanentes del estado capitalista. En esta batalla los trabajadores sólo pueden confiar en sus propias fuerzas.

domingo, 1 de febrero de 2009

Policia de El Hatillo arremetio contra el PSUV

Comando Simón Bolívar (PSUV) realizo "Gran simulacro de movilización"
Solo fue empañado el acto por la actitud hostil de la Policía de El Hatillo al retirar ayer 31 de Enero a los miembros del Comando Simón Bolívar de El Hatillo de las inmediaciones del selecto Club de La Lagunita, lugar donde está el Centro de Votación con la excusa que molestaban a los socios que asistían al mismo.
El Comando Simón Bolívar realizó ayer el "Gran Simulacro de Movilización y Operación" a nivel nacional con la finalidad de colocar a prueba la maquinaria del Psuv para las elecciones del 15 de febrero.
La intención de la movilización es "ir reconstruyendo la lista de electores potencialmente chavistas, es decir, que han votado por Chávez o que de alguna manera han sido tocados por las políticas sociales desarrolladas por el gobierno".
Los comandos electorales del Psuv estuvieron en cada esquina de los centros de votación y fueron constituidos por un coordinador del centro, un responsable de la movilización del voto, un jefe del patrón electoral, testigos de mesa, otra persona responsable de los frentes de misiones y otros encargados de las organizaciones sociales.
Los recorridos duraron hasta las seis de la tarde donde nuevamente se reunieron los comandos en los centros de votación, a fin de conocer cuántas personas fueron contactadas por cada patrullero y de esos cuántos van a votar sí, cuál es su dirección y teléfono.
En El Hatillo éste Sábado 31 de Enero todo transcurría sin novedad hasta que la Policía de El Hatillo en una actitud propia de un régimen fascista disolvió una reunión cerca del Centro de Votación del Club de la Urb La Lagunita con el pretexto de que los pacíficos militantes del PSUV estaban molestando a los socios del Club, minutos antes los vigilantes “Cuerpos Volantes” de la Urb. Quisieron igualmente desalojar a nuestros militantes, pero en vista que no pudieron solicitaron la ayuda de la policía, quien rápidamente en este caso, se apersonaron al sitio, para realizar el desalojo en el sitio donde se encontraban realizando el simulacro de movilización y repartiendo pacíficamente la propaganda por el SI.
Por informaciones obtenidas después de este bochornoso incidente donde quedo demostrado la intolerancia de la Administración de la Alcaldesa se supo que se está creando una “Corporación de Seguridad Metropolitana”, cuyo oculto fin es organizar una banda de supuestos policías en apoyo a la reedición del 11 de abril (parte II).
En realidad, es un plan con el fin de formar un ejército de mercenarios, camuflado bajo el formato de un cuerpo policial financiado por las alcaldías de los municipios El Hatillo en primer lugar, Baruta, Chacao, y Sucre; la Alcaldía Mayor y la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda. Su objetivo militar será neutralizar a la Guardia Nacional y a la Policía Metropolitana a la hora de la toma del Palacio de Miraflores y otras instalaciones gubernamentales emblemáticas, así como detener a los activistas del PSUV ubicar a los cuadros revolucionarios, a los dirigentes de los consejos comunales, a los comités del SÍ, a los del PSUV y partidos de la unidad popular para una “lista de terroristas”.

No caer en tentaciones dice Jesse Chacón
“Cuando se lleva bien la estrategia, no se debe caer en el juego del enemigo” manifestó Chacón al referirse al tema de la violencia que se ha venido generando por minoritarios sectores opositores en algunos estados del país, al tiempo que rechazó la violencia “venga de donde venga”.
Invitó a los seguidores del proceso revolucionario a no caer en provocaciones y continuar el trabajo estratégico, para que nadie desconozca el objetivo de la enmienda constitucional.

Tal dia como hoy

Son arrojados al mar los grillos con los que Gómez torturaba a los presos políticos.
Dijo Andrés Eloy Blanco: “Hemos echado al mar los grillos de los pies. Ahora vayamos a las escuelas a quitarle a nuestro pueblo los grillos de la cabeza (...)
Tal día como hoy, hace setenta y un años, en Puerto Cabello (Carabobo) tuvo lugar un acto de gran simbolismo. A solicitud del pueblo, fueron arrojados al mar centenares de grillos con los que la tiranía de Juan Vicente Gómez torturaba a sus adversarios políticos.
Los grillos sujetaban los tobillos del prisionero inmovilizándolo y produciéndole heridas. En el acto de arrojar los grillos al mar habló el gran poeta Andrés Eloy Blanco, quien dijo: "Hemos echado al mar los grillos de los pies. Ahora vayamos a las escuelas a quitarle a nuestro pueblo los grillos de la cabeza, porque la ignorancia es el camino de la tiranía. Hemos echado al mar los grillos. Y maldito el hombre que intente fabricarlos de nuevo y poner una argolla en la carne de un hijo de Venezuela".

Nace Ezequiel Zamora, general del pueblo soberano, vencedor de la oligarquía en la batalla de Santa Inés.
Sus ideas fueron traicionadas en el pacto de Coche firmado por los representantes de las oligarquías liberal y conservadora
Un día como hoy, el 1 de febrero de 1817, nació en Cúa, en el hoy estado Miranda, Ezequiel Zamora, genial estratega militar, vencedor de la oligarquía conservadora en la batalla de Santa Inés (Barinas) y líder de la rebelión campesina entre los años 1847 y 1860.
Zamora fue el alma de la revolución federal, desde sus inicios hasta cuando cayó asesinado por la traición en San Carlos (Cojedes) en el año 1860. Considerado como un prodigio en las artes de la guerra, de él dijeron sus biógrafos: "... cada golpe suyo trastornaba a sus adversarios, aquí se burlaba de unos; allá sorprendía y derrotaba a otros, ahora rendía a una ciudad y se apoderaba de todo su material de guerra y a cada paso desconcertaba a sus perseguidores, sin darles tiempo para rectificar sus errores ni reparar sus infortunios".
En sólo diez meses de campaña, desde Coro (Falcón), Zamora logró en 18 acciones de guerra derrotar el poder de los conservadores, y hubiera entrado triunfante en Caracas si la bala asesina no le arrebata la vida. Muerto, el gran ejército federal quedó sin mando y sucumbió en la batalla de Coplé (Guárico), fragmentándose en guerrillas. Sus ideales fueron sepultados en el pacto de Coche (Caracas), capitulación y componenda entre los viejos partidos, el Liberal y el Conservador.

Es fusilado Farabundo Martí, héroe salvadoreño.
Con ayuda armada de Estados Unidos, la oligarquía ahogo en sangre la revolución salvadoreña
Tal día como hoy, el 1 de febrero de 1932, fue hecho prisionero y fusilado el gran luchador patriota y antiimperialista Agustín Farabundo Martí, héroe del pueblo de El Salvador.
Después de las grandes huelgas libradas por los trabajadores en demanda de mejores condiciones de trabajo, la derecha salvadoreña, con apoyo de Estados Unidos, desató una feroz represión. Más de treinta mil patriotas fueron asesinados. Farabundo Martí cayó fusilado