domingo, 2 de noviembre de 2008

l 2 de Noviembre de 1926 Trotsky es enviado a Siberia por orden de Stalin

Trotsky: Lev Davidovich Bronstein nació en Yanovka, Ucrania, Rusia, el 7 de noviembre de 1879. Era hijo de un pequeño propietario agrícola judío.
León Trotsky, fue el quinto hijo de una pareja de pequeños terratenientes
judíos de clase media. Fue en este período en el que comienza su verdadero activismo. Primero, adherido al llamado populismo agrario para después integrarse definitivamente en el marxismo. Es en Nikolayev donde organizó la Liga Obrera del Sur de Rusia, cuyas actividades contra el régimen autocrático zarista harían que fuera detenido, encarcelado y posteriormente desterrado a Siberia.
Finalmente logra evadirse de su encarcelamiento y consigue llegar a
Londres donde conoce a Lenin, a Julius Martov y a Georgi Plejánov, principales dirigentes del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), que editaban el periódico Iskra ("La Chispa"), con el cual colaboró. Es entonces cuando empezará a utilizar el seudónimo de Trotsky, nombre de uno de sus carceleros de Siberia. Durante esta época, no llega a enmarcarse en ninguna de las dos corrientes dentro del partido: la facciones bolchevique y la menchevique.

Antes de cumplir los veinte años comenzó a inmiscuirse en la vida política. Mientras estudiaba derecho en la Universidad de Odessa, participó en la creación de la Unión de Trabajadores del Sur de Rusia (1897), por lo que en 1898 fue encarcelado y más tarde, desterrado a Siberia.
En 1902 logró escapar con un pasaporte en el que figuraba como Trotsky, nombre que adoptó como seudónimo revolucionario.
En esta época entró en contacto con Lenin, Plejánov y otros componentes del Partido Obrero Social Demócrata Ruso. De hecho, escribió en el periódico Iskra, creado por Lenin. En el congreso de este partido, en 1903, colaboró con Lenin "pese a que discrepaba de su concepción autoritaria del partido", tratando de reconciliar a la facción que este dirigía (los bolcheviques) con la facción rival (los mencheviques), con los que él simpatizaba.
La etapa decisiva
Regresó a Rusia para ser uno de los principales protagonistas de la Revolución de 1905. En San Petersburgo organizó el primer Sóviet o consejo revolucionario de trabajadores. Al fracasar la revolución, fue detenido y deportado por segunda vez a Siberia, pero también se escapó.
Se estableció en Viena y después en París, tras el inicio de la I Guerra Mundial. Su actividad antibélica motivó su expulsión de Francia y España y su marcha a Nueva York.
Cuando estalló la revolución, en marzo de 1917, regresó a Rusia. En julio ingresó al partido bolchevique, siendo elegido miembro del Comité Central, así como presidente del Sóviet de Petrogrado "anterior San Petersburgo, posterior Leningrado" y del Comité Militar Revolucionario.
En la revolución de noviembre fue el principal responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques.
Integró el Consejo de los Comisarios del Pueblo, como Comisario de Asuntos Exteriores (1917-18). Firmado el armisticio de Brest-Litovsk (ver infografía), renunció a su cargo y, en julio de 1918, pasó a ocupar el de Comisario de Guerra (1918-25). En ese puesto organizó el Ejército Rojo, que derrotó en una guerra civil (1918-20) al Ejército Blanco (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales. Durante la guerra civil, desarrolló el "comunismo de guerra". Este consistió en el control estatal del consumo y la producción, en especial de los bienes agrícolas y los insumos bélicos, para asegurar el abastecimiento del Ejército Rojo y de la población más pobre de las ciudades.
La arremetida de Stalin
Fue considerado el sucesor de Lenin, incluso por él; pero en la lucha por el poder que siguió a la muerte de este, en 1924, no logró imponerse sobre Stalin.
Trotsky criticaba con dureza la tesis del nuevo líder, del "socialismo en un solo país", ya que pensaba que un régimen comunista que estuviese limitado a Rusia no tendría posibilidades de mantenerse. También rechazaba su tendencia a la centralización del poder y propuso la democracia dentro del partido. Stalin logró su destitución como Comisario de Guerra.
Poco después, pese a su alianza con los antiguos aliados de Stalin, Grígori Zinóviev y Liev Kámenev, perdió sus cargos en el Politburó (comisión política del Comité Central) y el Comité Central del Partido Comunista, del que fue expulsado en 1927. Después de un año de destierro en Alma Ata (actual Kazajstán), fue obligado a abandonar la Unión Soviética, en enero de 1929.
Pasó varios años en Turquía, después se fue a Francia (1933), estuvo un breve período en Noruega, hasta que finalmente, en enero de 1937, llegó a México, donde fue acogido por el muralista Diego Rivera. Este solicitó el asilo político, para él y su señora, al presidente Lázaro Cárdenas y lo acogió en su casa.
En 1938 fundó la Cuarta Internacional, formada por pequeños grupos antiestalinistas, que reivindicaban el leninismo y la revolución. Durante los "juicios de Moscú" (1936-1938), hecho a los líderes de la oposición comunista, fue condenado a muerte en rebeldía.
El 20 de agosto de 1940, murió en Coyoacán, asesinado por orden de Stalin, a manos del comunista español Ramón Mercader.
Stalin y Trotsky se enfrentaron hace 80 años por el poder en Rusia
Pedro Echeverría V.Rebelión
1. Lenin dirigió al partido bolchevique para la toma del poder en Rusia en 1917. La guerra mundial y la derrota del ejército ruso fueron determinantes para el ascenso de Lenin al poder. “Eliminados” el zarismo y la burguesía del gobierno, se pasó a la lucha en el interior del bolchevismo para apartar a los embozados del viejo régimen. A partir de entonces las hostilidades entre las corrientes marxistas (todas seguidoras de Lenin) comenzarían a manifestarse al interior del partido. Lenin evitó en parte las pugnas que comenzaban a radicalizarse, pero al caer enfermo en 1922 y fallecer dos años después, éstas se intensificaron hasta llegar a expulsiones de opositores del gobierno, del partido y del país. La llamada “primera revolución socialista”, hecha en nombre del proletariado por el partido bolchevique, (como en todas la revoluciones) comenzó a deshacerse de sus críticos.
2. José Stalin y León Trotsky nacieron en Rusia en 1879 de familias humildes. El primero falleció por muerte natural siendo primer ministro de la URSS por cerca de 30 años y Trotsky fue asesinado en México en 1940 por órdenes del primero. Sin embargo, aunque los dos defendieron ser marxistas y ser seguidores de Lenin sus militancias los distanciaron. Mientras Stalin, sin preocupaciones teóricas, fue desde los 20 años un fiel seguidor del pensamiento de Lenin y disciplinado ejecutor de las instrucciones de lo que sería en adelante el partido bolchevique, Trotsky (con inquietudes intelectuales) buscaba entre las diferentes corrientes marxistas en pugna el camino de la revolución. Fue sólo hasta mayo de 1917 cuando coincidió plenamente con Lenin y cinco meses después encabezaron juntos la toma del gobierno. Pero esa militancia sería fundamental en la derrota de Trotsky.
3. Teóricamente, lo que parece definitivo para la comprensión de las diferencias políticas posteriores de ambos está en los planteamientos conocidos como la “Revolución en un solo país”, que mantuvo Stalin y la “Revolución permanente”, que argumentó Trotsky. Esa discusión que comenzó en 1905, pero se fortaleció en 1924, parece delimitar el camino que recorrería en adelante la URSS. La pregunta esencial fue: ¿Ante el fracaso de la revolución de 1919 en Alemania, la represión y la caída de los movimientos sociales en otros países, es posible desarrollar el socialismo en un solo país, esto es, en Rusia o era indispensable la revolución en otras naciones? Stalin respondió que había esa posibilidad; Trotsky advirtió que la revolución sucumbiría o se corrompería. Sin embargo la discusión no era tan simple, tampoco puede limitarse a los dos actores.
4. Marx había hablado en 1871, en el contexto de la derrota de la autogestiva Comuna de París, de la “revolución ininterrumpida” y Lenin ya desde 1905 (como si escribiera en 1917), en su folleto: “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”, analizaba el rumbo de la revolución diciendo que la próxima revolución sería democrático-burguesa, pero sólo la clase obrera, dirigida por los marxistas y arrastrando tras de sí a las masas campesinas, podría llevar a cabo esa revolución; sin embargo ésta no tocará las bases del capitalismo. Podrá en el mejor de lo casos llevar a cabo una redistribución radical de la tierra, implantar una democracia consecuente, desarraigar los rasgos asiáticos de la servidumbre, iniciar un mejoramiento serio en la situación de los obreros y elevar su nivel de vida y, finalmente hacer que lo hoguera revolucionaria prenda en Europa.
5. Stalin, en su trabajo “Sobre los fundamentos de leninismo”, publicado en abril 1924, escribió: “Antes considerábase imposible el triunfo de la revolución en un solo país… Hoy este punto de vista ya no corresponde a la realidad… pues el desarrollo desigual, a saltos, de los distintos países capitalistas, bajo las condiciones del imperialismo, sus contradicciones catastróficas que conducen a guerras inevitables, el incremento del movimiento revolucionario en todos los países del mundo, todo ello conduce no solo a la posibilidad, sino incluso a la necesidad del triunfo del proletariado en distintos países tomados por separado”. Aquella revolución de la Rusia precapitalista, campesina, que buscaba desesperadamente desarrollar las bases de su industrialización y que tenía la enorme necesidad de extender la participación política, empezaba, según Stalin, a construir el socialismo.
6. Trotsky, al hablar de la revolución permanente decía que la revolución sería empujada por las circunstancias a pasar de su fase antifeudal (burguesa) a su fase anticapitalista (socialista). No serían los países avanzados de Europa occidental (como dijera Marx), sino la Rusia atrasada, la primera en tomar el camino del socialismo. Pero Rusia sola no podía avanzar mucho por ese camino. La revolución no podría detenerse en sus fronteras nacionales. Tendría que pasar de su fase nacional a su fase internacional. Bajo el impacto de Rusia, Europa occidental también entraría en la revolución. Sólo entonces podría establecerse el socialismo sobre una amplia base internacional. O bien sucumbiría frente a una Europa conservadora, o bien se vería corroída en su medio ambiente ruso, económica y culturalmente primitivo. Este planteamiento fue la base del marxismo crítico posterior.
7. Stalin, como diría el francés Barbusse, “se levantaría como un águila para sustituir a Lenin”. De la secretaría general del partido, en la que desde hacía muchos años ejercía un control burocrático absoluto de la nomenclatura, fue proclamado sucesor de Lenin. Mediante un política de alianzas fue cercando a su principal competidor, Trotsky, hasta sacarlo del comité central, del partido y del país en 1929. Trotsky fue entonces calumniado y perseguido por el llamado movimiento comunista internacional mediante la acusación de ser “agente del gobierno norteamericano y del imperialismo mundial”. Residió en Turquía, Francia, Noruega y finalmente en México, invitado por el general Lázaro Cárdenas en 1937. Tres años después, después de sufrir varios atentados fallidos, fue asesinado en su propia casa en Coyoacán, ciudad de México, por órdenes de Stalin. Antes fue creador de la IV Internacional (Trotskista)
8. Sin embargo, a pesar del régimen terriblemente autoritario impuesto antes y durante la guerra que se inicia en 1939, una de las grandes hazañas atribuidas a Stalin (que resulta imposible dejar de reconocer) fue su gran defensa y victoria en la Segunda Guerra Mundial. Se publicó que el 24 de junio de 1945 presidió desde lo alto del Mausoleo de Lenin el gran desfile de la victoria del Ejército Rojo que señalaba el cuarto aniversario del ataque de Hitler. Al otro día Stalin fue aclamado como “Héroe de la URSS” y ascendido al rango de Generalísimo. Sin embargo la situación miserable del pueblo ruso fue más agobiante porque las agresiones y el bloqueo del exterior continuaron y la llamada “cortina de hierro” con que se cubría la burocracia stalinista se hizo más impenetrable. 1953, el año de a muerte de Stalin, se convertirá en corte histórico porque también iniciará el deshielo político.
9. ¿Qué conclusiones podrían sacarse? En primer lugar insistir en realizar un estudio sin dogmas del marxismo, así como de sus más serios críticos; combatir a fondo las sociedades capitalistas de explotación, pero también revisar con profundidad nuestras propuestas izquierdistas; estudiar los resultados de las principales revoluciones (francesa, rusa, mexicana) para comprender por qué sólo beneficiaron a las clases dominantes; preguntarnos si todas la revoluciones llevan al poder y si éste siempre será de una minoría. ¿Por qué no diferenciar la revuelta de la revolución, a los rebeldes que combaten todo poder con los revolucionarios que sólo buscan poder y más poder? Conocer la obra de Marx, de Bakunin, de Lenin, así como de todos los intérpretes del socialismo y del anarquismo, puede ayudar a plantear algunas alternativas, pero también a enredarse más con las ideologías.

No hay comentarios: